Fotografía en blanco y negro de un niño alegre riendo mientras juega en la calle. El niño está sentado en un cochecito, con un adulto parcialmente visible al fondo, inclinado sobre el cochecito. La imagen captura la espontaneidad y la naturaleza despreocupada de la infancia, típica de la fotografía callejera de Helen Levitt, centrada en escenas urbanas de Nueva York. La risa contagiosa del niño y el momento íntimo y sincero evocan una sensación de inocencia y energía juguetona, lo que encarna la capacidad de Levitt para transmitir emociones y experiencias humanas universales a través de momentos cotidianos.

Helen Levitt
New York, c. 1942
Impresión en gelatina de plata
© Film Documents LLC, courtesy Zander Galerie, Cologne

Helen Levitt

24 septiembre 2025 – 1 febrero 2026

Descubre la exposición

Esta es la primera exposición de Helen Levitt (1913-2009) que parte de la totalidad de su obra y de sus archivos, sólo recientemente abiertos a la consulta pública. La muestra ofrece una completa antología de su trayectoria a través de nueve secciones y más de 200 fotografías. Junto al recorrido por el cuerpo principal de su obra, incluye fotografías inéditas, los trabajos realizados en México en 1941 y buena parte de su obra en color, técnica que abordó a partir de la década de 1950. Además, se presenta el documental In the Street (1948), del que fue codirectora, y una proyección de sus diapositivas en color.

Reconocida especialmente por su labor en la fotografía de calle, Levitt evitó de manera deliberada construir una narrativa explícita en sus imágenes y siempre prefirió no explicarlas o comentarlas. Lejos de restar valor a su trabajo, esa actitud constituye uno de los aspectos clave que dotan de interés a su producción artística. A pesar de dicha reserva, sus fotografías logran establecer una conexión profunda con el público gracias a su capacidad para transmitir emociones universales y la complejidad de la existencia. 

Comisario: Joshua Chuang

Escenas infantiles… y enigmáticas

Sus fotografías de niños en las calles del Harlem hispano y otros barrios pobres de Nueva York —donde la calle cobra un claro protagonismo como escenario del día a día— ocupan un lugar central en su obra y son, probablemente, lo más conocido de su producción. En ellas, en realidad, Levitt transforma escenas cotidianas en imágenes que nos cautivan por una cierta apariencia misteriosa: rebosantes de humor subversivo, picardía y emoción, son escenas de un realismo descarnado que, sin embargo, parecen ocultar tanto como revelan y nos incitan a múltiples interpretaciones.

Una pionera con voz propia

A partir de 1934, Helen Levitt, al igual que otras figuras como Consuelo Kanaga, Imogen Cunningham, Dorothea Lange o Tina Modotti, se posicionó entre las primeras mujeres que lograron abrirse camino en el ámbito de la fotografía, un mundo tradicionalmente dominado por hombres. En 1943, fue una de las pioneras en obtener una exposición individual en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, lo que le permitió dedicarse profesionalmente a su obra.

¿Por qué fotografía en Harlem? «Allí pasan más cosas». ¿Por qué fotografía a niños de color? «Me parecen preciosos».

Time, marzo 1943

Dirección

KBr Fundación MAPFRE
Avenida Litoral, 30 – 08005 Barcelona

Horario

Lunes (excepto festivos): Cerrado
Martes a domingo (y festivos): de 11.00 a 19.00h.
«Decidí fotografiar trabajadores y participar […] en los movimientos de la época, ya fueran socialistas, comunistas […]. Luego vi las fotos de Cartier-Bresson y tomé conciencia de que la fotografía podía ser un arte. Eso despertó mi ambición. […] Traté de avanzar hacia la realización de una fotografía que fuera autónoma».

Helen Levitt